sábado, 30 de agosto de 2025

Volcan CERRO BRAVO 🌋 Herveo Tolima


Volcán   Cerro Bravo

Sobre el eje cordillerano al norte de Tolima, en jurisdicción de Herveo aparece Cerro Bravo, una reciente estructura del segmento volcánico más septentrional de los Andes sudamericanos, con 4000 metros de altitud y cuya edad se remonta a tan solo unos cincuenta mil años, , cuando se construyó un edificio antiguo, sobre el cual, en los últimos 14.000 años, se ha estado construyendo el edificio moderno.
ruta de ida y vuelta de 5,6-km cerca de Herveo. Por lo general, se considera una ruta difícil, que se tarda unas 2 h 30 min en recorrer.

El Nevado del Ruiz, también conocido como Mesa de Herveo, y en la época precolombina como Cumanday, Tabuchía yTama, es el más septentrional de los volcanes del cinturón volcánico de los Andes, ubicado en el límite entre los departamentos de Caldas y Tolima, en Colombia.

Está construido sobre el mismo basamento del Cerro Bravo, en la compleja intersección de cuatro grupos de fallas, donde las más significativas son Palestina y Termales - Villamaría.

Herveo
El territorio de Herveo fue explorado por los españoles desde 1539, pero su fundación formal se atribuye a un grupo de colonizadores antioqueños el 17 de octubre de 1870. Inicialmente, el asentamiento fue llamado "Soledad", en honor a un ave local. Sin embargo, para evitar confusiones con otra población costera, la Asamblea del Tolima lo renombró "Herveo" el 2 de mayo de 1930. Este nuevo nombre rinde homenaje a la tribu indígena "Los Herves" u "Ónimes", parte del grupo Panche que habitaba la región antes de la Conquista.

Situado en las partes altas de la Cordillera Central, Herveo se extiende desde el Nevado del Ruiz hasta las confluencias del Río Gualí, ofreciendo paisajes de gran belleza. Históricamente, fue un punto crucial en las rutas de conexión regional, destacando su participación en el Cable Aéreo de Mariquita a Manizales. Esta impresionante obra de ingeniería del siglo XX facilitó el transporte de productos y personas, integrando a Herveo de manera significativa en la dinámica económica de la época.


La vereda El Brasil

La vereda El Brasil con la colonización antioqueña y boyacense, la resistencia y legado indígena, y la adaptación a un entorno natural privilegiado, está ubicada en el municipio de Herveo, al norte del Tolima, sobre las laderas del imponente volcán Cerro Bravo. Forma parte de una región montañosa que se caracteriza por sus bosques de niebla, páramos y una biodiversidad notable, siendo un área rica en fuentes hídricas y con paisajes de gran belleza natural
Es reconocida hoy por su riqueza natural: páramos, bosques de niebla, fauna y flora endémicas. La vida rural gira en torno a la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Además, su localización estratégica la convierte en punto de interés para el ecoturismo y la observación de aves

El cable aéreo más largo del mundo para la Época 72. Kilómetros. Que transportaba carga y su recorrido era Mariquita, fresno, Herveo y Manizales.

su recorrido era Mariquita, fresno, Herveo y Manizales

Cable Aéreo
"Patrimonio cultural, fue una obra muy famosa para cargar y montar. Eran dos hilos de acero que conducían los vagones llevando gente y productos de Manizales, fresno, Herveo Mariquita y Letras. Se construyó en 11 años.
Era el más largo del mundo para la época, 73 km era lo que medía.
Contaba con 22 estaciones y 420 torres, las primeras 6 estaciones eran caldenses, las demás eran Tolimenses"

Parroquia María Auxiliadora
Su arquitectura la hace sobresalir en el municipio, es la principal y año tras año, se preparan para la celebración de la fiesta de la virgen del Carmen, patrona del Municipio.

Alto de la Cruz
Monumento construido hacia el año 1954 en honor y homenaje a las Santa Cruz y como Símbolo protector de nuestra ciudad. Éste se ha convertido en sitio obligado de paseantes, por la gran vista que ofrece de sus alrededores, la belleza de nuestra ciudad y la hermosura del paisaje que lo circunda, entre ellos el Nevado del Ruiz, Cerro Bravo y todo en un radio de 360º

lunes, 4 de agosto de 2025

La RUTA mas LINDA de Colombia NEVADO del RUIZ 🌋


Murillo es un pintoresco municipio del Tolima ubicado en las faldas del Nevado del Ruiz. Destaca por su arquitectura colonial de tabla parada, patrimonio único en Colombia. Sus principales atractivos incluyen el Valle de las Tumbas con paisajes andinos espectaculares, los relajantes Termales La Campanita y la famosa "Ruta más Linda de Colombia" que conecta tradición cafetera, cultura arriera y belleza natural incomparable.

La vía desde Armero pasando por Líbano hacia Murillo, Tolima, es una de las rutas más escénicas y recomendadas del departamento. El recorrido inicia en Armero, donde se toma la carretera ascendente hacia Líbano (aproximadamente 65km), municipio ubicado a 1,600 msnm y conocido por su tradición cafetera y comercial.
en excelente estado, totalmente pavimentada, con paisajes andinos y vistas a la cordillera central. Esta vía destaca por sus curvas, señalización y ascensos, incluyendo pendientes prolongadas de hasta 8%, ideales tanto para automóviles como para ciclistas y motociclistas. Murillo se encuentra a casi 3,000 msnm y es el portal de entrada al Parque Nacional Natural Los Nevados, siendo una ruta muy apreciada por turistas y viajeros gracias a su belleza natural y buen asfalto

Entre la central via a Armero Tolima a 340 metros sobre el nivel del mar y Murillo a 3000 metros  se tienen 56,6 km pasando por Líbano a 1590 metros, es una de las rutas más escénicas y recomendadas del departamento y es el portal de entrada al Parque Nacional Natural Los Nevados.

El retorno se hace por el mismo camino carreteable utilizado en la subida, descendiendo desde el ecosistema de súper páramo hasta Murillo. Por lo regular, estos trayectos forman parte de excursiones de un día, puede implicar condiciones climáticas variables, por lo que se recomienda siempre realizar el recorrido acompañado de guía o en tour autorizado, La gastronomía de Murillo, Tolima, refleja su herencia antioqueña y su entorno de alta montaña, con platos que combinan sabores campesinos, ingredientes locales y tradiciones familiares y como hay tiempo nuestro guia nos lleva a la cascada el Silencio una de las joyas naturales más destacadas del municipio, en un bosque de niebla altoandino del Cañón del río Vallecitos, que abastece de agua a Murillo y parte de El Líbano, El acceso pasa por el Cementerio Municipal.

La cascada era conocida por el nombre de  "La Planta". A principios del siglo XX, la fuerza de su caída de agua fue aprovechada para generar la primera energía eléctrica para el pequeño caserío que era Murillo en aquel entonces.

El casco urbano de Murillo con Sus casas, de técnica de "tabla parada" y pintadas con colores vibrantes, le dan al pueblo un encanto especial.

La técnica de "tabla parada" consiste en construir viviendas con tablas de madera dispuestas verticalmente. Esta arquitectura tiene sus orígenes en las costas pacíficas colombianas y llegó a las faldas del Nevado del Ruiz a finales del siglo XIX por influencia de la colonización antioqueña. A diferencia de la arquitectura española, que utilizaba piedra y adobe.

La arriería el pilar de su identidad, economía y cultura.

Las casas se construía en una estructura de madera sólida, que se cortaban y se colocaban una al lado de la otra, de forma vertical, cubriendo los muros y la fachada.

El Café Salinas un café suave en la vereda corozal.

Café Salinas, suave sabor con altura tipo exportación, cultivado en la finca El limón vereda corozal de Murillo, café con notas a caramelo, chocolate, frutos secos en un cuerpo medio alto acidez media.

Caminar por las calles de Murillo es como viajar en el tiempo, es sumergirse en un ambiente tranquilo y pintoresco, disfrutar del juego de tejo ofrece una experiencia auténtica donde se conecta historia, cultura y la vida cotidiana de un pueblo que combina tradición,

 naturaleza y un ritmo de vida pausado, 
 donde predominan las tradicionales casas de tabla parada con fachadas coloridas, balcones de madera tallada y calles limpias y apacibles. El casco urbano es pequeño pero lleno de encanto.

Murillo es un pintoresco municipio del Tolima ubicado en las faldas del Nevado del Ruiz. Destaca por su arquitectura colonial de tabla parada, patrimonio único en Colombia. cerca al Valle de las Tumbas con paisajes andinos espectaculares, los relajantes Termales La Campanita y la famosa "Ruta más Linda de Colombia" que conecta tradición cafetera, cultura arriera y belleza natural incomparable.

sábado, 19 de julio de 2025

MUTIS y las MINAS DEL SAPO El MISTERIO que CAMBIÓ la HISTORIA de COLOMBI...


El Valle de San Juan
Se encuentra situado en el centro del departamento del Tolima. Se encuentra a tan solo 48 kilómetros de distancia de Ibagué. La fecha de fundación del municipio es el 24 de junio de 1702, siendo su fundador Don Diego Còrdoba Lasso de la Vega.
Existía en la región un caserío de aborígenes llamado ITAIMA perteneciente a un Poblado PANCHE que fue perfilándose como una Aldea de gran significación e importancia en la campaña de Pacificación y de Conquista Española.

Los españoles, conocedores de la riqueza de oro de estas tierras, se fueron estableciendo allí como Colonos, en busca de refugio ya que los panches no daban tregua a los moradores de Santa Rosa (Suárez), la que habían tenido que abandonar. Pertenecía a la Provincia de Mariquita del Virreinato de Santa Fe de Bogotá, fue lugar de visitas y residencia de JOSE CELESTINO MUTIS, durante la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Entre 1777 y 1778 el sabio MUTIS volvió a la Real Mina del Sapo dedicándose al estudio de la flora y la fauna regionales habiendo reportado y descrito minuciosamente 420 especies de plantas y más de 80 especies de animales.

Santuario Nuestro Padre Jesús
En 1729 fue terminado el templo que hoy existe siendo Párroco el Presbítero, JUAN DE LA HERRERA, al cual debe su nombre. Una piedra con inscripción Colonial que aun se conserva en el Templo.
Su arquitectura romana lo cual se refleja en sus puertas y ventanas, todavía se conservan en su interior las campanas de origen francés e inglés las cuales fueron donadas en 1859.

Casa Inglesa
Fue construida por los señores acaudalados Montoya Suárez y Cia., su primer nombre fue La Casa del Balcón; cuando pasó a ser parte de la compañía Inglesa Fruhhing Goschen se denominó como se conoce hoy en día “LA CASA INGLESA”, tiene un área de 17.000 m², cuenta con dos plantas, encerrada en toda su extensión en tapias de adobe y tierra para protegerlos de las lluvias; sus techos construidos en maderas redondas y rojizas y todos cubiertos con tejas de barro asado; sus paredes y bases fueron hechas de adobe de calicanto y tierra; todas sus puertas son en madera de muy buena calidad como son comulá y guayacán, todos sus aleros y corredores son sostenidos en columnas; el segundo piso de barandas de madera y varilla de hierro; se hace de gran interés porque conserva su estilo colonial. 

Factoría La Patria
Esta casa fue construida en 1809 por industriales del tabaco contaba con 52 habitaciones; en la actualidad aún conserva un estilo arquitectónico español. En su interior aún se observan elementos que se utilizaban para presionar y secar las hojas que se servían para la elaboración del tabaco, las hojas que se dañaban se picaban y se utilizaban como relleno del tabaco y con las hojas buenas se hacía la Clueca, el Puro y la Calilla que en esos momentos era lo que se consumía; el tabaco de Ambalema alcanzó a ser el mejor tabaco del mundo en una época.  La Factoría que después se llamó la Logia por haber funcionado allí La Logia Mazónica que fundó Tomás Cipriano de Mosquera. En época de guerra se convirtió en un cuartel, pues fue una casa muy lujosa.

Estación del Ferrocarril
Es el monumento más tradicional de la población, ya que por muchos años funcionó como punto para la entrada y salida del tabaco.  Antes de existir la estación actual, había una en ruinas, por tal motivo el pueblo exigió la construcción de una nueva en 1936.  

Como homenaje al municipio por su gran productividad en el Maíz, se ubicó en el año 2019, una mazorca en el pedestal y en adelante la plaza recibe como nombre “Parque del Maíz”.
El municipio de Valle de San Juan se encuentra ubicado en el centro del departamento. Distancia de 48 kilómetros de la ciudad de Ibagué; a una hora aproximadamente.
La fertilidad de las tierras se convierte en la principal fuente de ingresos para la población, por eso es uno de los municipios con la mayor productividad de maíz. Se puede considerar como el cultivo colonizador puesto que de él depende al otro lado económicamente el 70% de la población. 

José Celestino Mutis transitó entre San Sebastián de Mariquita y la Real Mina Nuestra Señora del Rosario, ubicada en el Cerro del Sapo en el actual Valle de San Juan, Tolima, durante casi 14 años. Mutis vivió en Mariquita desde 1783 hasta 1790, donde dirigió la Real Expedición Botánica. 
Paralelamente, administró la mina en el Cerro del Sapo, donde descubrió numerosas especies vegetales y animales mientras gestionaba la explotación minera. El trayecto entre Mariquita y la mina formaba parte de su labor científica y minera, combinando sus intereses en botánica y minería. Actualmente, la ruta es parte de la "Ruta Mutis", un recorrido turístico-cultural que incluye visitas a las ruinas de la mina y espacios naturales, reflejando su legado científico y económico en la región

La Piedra de Letras es un gran monumento rupestre con petroglifos, una de las manifestaciones más importantes del arte rupestre colombiano. Es un memorial de la cultura vallesanjuanera, destacando por su tamaño y temática.

sábado, 28 de junio de 2025

NO SABÍAS que MARIQUITA TOLIMA tiene la historia MÁS ÉPICA DE COLOMBIA 🤯📚


San Sebastián de Mariquita, fundado el 28 de agosto de 1551 por Francisco Núñez Pedroso, es un municipio tolimense con una rica historia y un presente vibrante. Conocida como la "Capital Frutera de Colombia" por su diversidad de cultivos, Mariquita ha sido un punto clave en el desarrollo de Colombia, es uno de los municipios más antiguos de Colombia, ubicado en el norte del Tolima. Fue centro minero colonial y sede de la Real Expedición Botánica dirigida por Mutis. Destacan su arquitectura colonial, la Casa de la Moneda, la iglesia de la Ermita y su riqueza natural. Hoy es conocida como la “Capital Frutera de Colombia” y destino turístico

La iglesia de la Ermita, es un santuario barroco construido en el siglo XVI bajo la soberanía de Felipe II, considerado uno de los monumentos más emblemáticos e históricos del municipio. Alberga el célebre “Cristo Milagroso de los Caminantes”, imagen venerada por su leyenda y milagros atribuidos. Es centro de peregrinación, fiestas religiosas y símbolo patrimonial de la ciudad


La Iglesia Mayor de San Sebastián es el templo principal de San Sebastián de Mariquita, y representa uno de los íconos arquitectónicos y culturales más importantes del municipio. Su imponente presencia es un testimonio vivo de la historia colonial y la fe de la comunidad.
La construcción de esta magnífica iglesia se extendió por aproximadamente 100 años, un siglo de esfuerzo y dedicación que refleja la importancia que la comunidad otorgaba a su fe. Su edificación se remonta a la época colonial, durante el reinado de Felipe II, un periodo en el que Mariquita gozaba de gran relevancia como centro minero y administrativo. La iglesia se inscribe dentro de la arquitectura barroca del siglo XVI.

La Iglesia Santa Lucía de San Sebastián de Mariquita, Tolima, es una de las construcciones religiosas más antiguas y representativas del municipio. Fue destruida, junto con los conventos de Santo Domingo y San Francisco, por el terremoto del 3 de enero de 1805. Actualmente, solo permanecen en pie la espadaña, una arcada y parte de un muro oriental, que sirvió como paredón de fusilamiento en la Guerra de los Mil Días. Sus ruinas son testimonio del fervor religioso y la historia colonial de Mariquita. La iglesia fue dedicada a Santa Lucía, santa venerada por la sociedad local de la época, y sus restos arquitectónicos forman parte del patrimonio histórico y cultural del municipio.

La Casa de la Moneda de San Sebastián de Mariquita, Tolima, es una construcción colonial donde se fundía el oro extraído de las minas de la región para convertirlo en lingotes que luego eran enviados a España. Aunque se le llama “Casa de la Moneda”, no fue un lugar de acuñación de monedas, ya que en la colonia solo existieron tres casas oficiales en Cartagena, Popayán y Santafé. La edificación cuenta con pasadizos que comunican con el cercano convento de San Francisco, descubiertos durante trabajos de restauración. Esta casa también es conocida como la Casa de los Virreyes, pues fue residencia de virreyes y altos funcionarios coloniales, además de albergar a científicos de la Real Expedición Botánica dirigida por José Celestino Mutis. Actualmente, es un patrimonio histórico que refleja la importancia económica y cultural de Mariquita en la época colonial.

La Plaza Principal José Celestino Mutis de San Sebastián de Mariquita, fue trazada en 1572 por orden del rey Felipe II, siguiendo el modelo de las plazas mayores españolas, con dimensiones similares a las de Madrid y Sevilla. En su centro se erige un obelisco hexagonal de 10 metros, construido en 1915 para conmemorar el centenario de la Constitución Política de la Provincia de Mariquita y honrar a próceres locales y al conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada, cuyas piedras originales fueron usadas en la construcción. La plaza también cuenta con una ceiba sembrada en 1988 en memoria de los habitantes de Armero y Mariquita que perdieron la vida en la tragedia de 1985. Es un espacio histórico, cultural y social emblemático, punto de encuentro y símbolo de la identidad mariquiteña

Mariquita fue un centro importante durante la Colonia, sede de la Real Expedición Botánica y lugar de veraneo de virreyes.
En Marzo 29 a Abril 30 de 1811 Francisco de Paula Santander se Albergó en esta casa.

lunes, 16 de junio de 2025

ALBÁN Cundinamarca El PUEBLO que Esconde TESOROS MILENARIOS 😱 NADIE HABL...


Albán, un municipio ubicado en el departamento de Cundinamarca, es una joya que se destaca por su riqueza cultural y natural, Fundado en 1882 y erigido como municipio el 22 de mayo de 1903, Albán tiene una rica historia que incluye hallazgos arqueológicos de la cultura abriense. Originalmente conocido como Agualarga, el nombre fue cambiado a Albán en honor al general Carlos Albán.
Se encuentra a una distancia de 59 Km. de la ciudad de Bogotá con la cual se comunica por medio de la troncal de occidente.

El municipio de Albán fue un centro comercial clave en Cundinamarca, con cuatro estaciones de ferrocarril que transportaban mercancías desde Bogotá a la costa. La parroquia, junto con otras estructuras históricas, es un testimonio de este pasado comercial. 

El templo de la Sagrada Familia se destaca por su diseño arquitectónico y su construcción, que lo convierten en un punto de referencia importante para Albán. 
Aunque la creación formal como parroquia data de mediados del siglo XX, la presencia de una comunidad religiosa y un archivo parroquial en Albán se remonta a fechas anteriores, con registros de archivo que datan de 1899. 

Históricamente se dice que las estaciones de ferrocarril fueron testigo del intercambio social, cultural y comercial de su momento, además, determinaban aspectos arquitectónicos como la riqueza y el prestigio de cada población.
El municipio de Albán Cundinamarca no se quedó atrás en la historia y patrimonio de Colombia, pues cumplió un papel muy importante en el comerci o, la mercancía , los productos, materia prima y las personas que se transportaban por via férrea desde Bogotá hasta Honda y la costa colombiana. 

Gracias a la gran demanda que tenía el puerto del Río Magdalena por la entrada y salida de mercancía, se generó la inquietud de empezar a construir e l Ferrocarril de Cundinamarca , para lograr establecer conexión entre Honda y la capital colombiana . Es por esto , que el municipio de Albán cuenta con 4 estaciones de ferrocarril ubicadas en las veredas los Alpes, Frontera, Casco Urbano y Namay Bajo. Esto, debido a la cercanía con la capital y a varios aspectos económicos y sociales .

Albán, Cundinamarca, es un municipio de rica historia y belleza natural, destaca por su legado colonial y Hermosos atractivos turísticos que giran en torno a la antigua vía del tren y el Camino Real, ideales para el senderismo y el ecoturismo. Destaca también el Sendero Ecológico Peñas del Aserradero. Sus túneles ferroviarios, petroglifos, Sus fiestas municipales y la arquitectura de su Iglesia principal reflejan su patrimonio cultural. haciendas agroturísticas y su ambiente rural reflejan su riqueza cultural y naturaleza.
 
Albán, Cundinamarca, a 59 km de Bogotá, es un municipio con rica historia colonial y belleza natural. Su Camino Real y antigua vía del tren son ideales para senderismo y ecoturismo. El Sendero Peñas del Aserradero, túneles ferroviarios y petroglifos destacan su patrimonio. La Iglesia principal, fiestas municipales y haciendas agroturísticas reflejan su riqueza cultural. Este rincón rural combina tradición y naturaleza en un destino turístico único.

Los entes gubernamentales principales de Albán la Alcaldía y la Personería Municipal. En Mayo realizan el Festival Departamental de Danzas y en las noches está lleno de ritmo, color y  tradición en su parque principal.
En el casco urbano y las zonas más antiguas del municipio, se encuentran casas con características coloniales o republicanas tempranas. Estas suelen ser casas de uno o dos pisos, con paredes de adobe o tapia pisada, techos de teja de barro, y fachadas con colores vivos con  patios interiores y corredores que se abren, lo que era común en la arquitectura de la época.

lunes, 5 de mayo de 2025

LA DORADA Caldas El rio MAGDALENA


En 1886, Antonio Acosta llegó a La Dorada, Caldas, donde desmontó la selva y estableció leñateos y cultivos, atrayendo barcos del río Magdalena para abastecerse de leña. Con colonos como José Sierra y Pedro Molina, fundó el caserío La María (hoy Conejo), nombrado La Dorada por un pez local. Convertido en municipio en 1923, creció con el ferrocarril y el puerto, destacándose hoy por su riqueza ecológica, ganadería y ubicación estratégica en el Magdalena Medio.

El Parque Simón Bolívar 
Es un emblemático espacio verde ubicado en el corazón de La Dorada. 
Existia un atractivo inigualable y poco conocido, habitaban mas de 350 iguanas que fueron reduciendo su población a 120 iguanas, por la alimentación no adecuada y escasa, altas temperaturas y el riesgo al cruzar las calles fueron  transladadas a zona rural 
Ahora el Parque se enfoca en ser un espacio cultural y recreativo, con áreas verdes y espacios para actividades recreativas.
https://maps.app.goo.gl/ewX2DbA2hmE8y9v6A

Catedral de Nuestra Señora del Carmen 
Cl. 15 #3-1, La Dorada, Caldas
La Catedral Nuestra Señora del Carmen es el templo principal de la Diócesis de La Dorada-Guaduas. Ubicado frente al Parque Simón Bolívar, Esta construcción religiosa data de mediados del siglo XX. Estilísticamente tiene características románicas y neoclasicistas que se evidencian en los arcos de medio punto, las columnas de influencia griega, la simetría volumétrica y la planta de tres naves. En su interior hay una imagen representativa de la Virgen del Carmen y Jesús.
https://maps.app.goo.gl/CNAhEKY5ZjX54mnz6


Central de Abastos
Es un centro comercial de mercado que ofrece una amplia variedad de productos frescos y locales.
https://maps.app.goo.gl/WzHxsV3q45Jhv4tr5

Cementerio
El Parque Cementerio de La Dorada (Caldas) es un lugar de especial importancia, no solo como camposanto, sino también como un sitio con una historia ligada a una parte de la historia en Colombia. Es uno de los cinco camposantos protegidos por el Tribunal de Paz en la región del Magdalena Medio. 
https://maps.app.goo.gl/hMMo7VaSrwbWfB2S8

Estación del Ferrocarril
La Estación del Ferrocarril de La Dorada, Caldas, fue un nodo estratégico del sistema ferroviario colombiano, construido para superar los obstáculos de navegación en el río Magdalena, especialmente los “saltos de Honda”. El proyecto inició con un contrato en 1872, pero solo en 1881 se inauguró el primer tramo entre Caracolí y Honda, y en 1897 la línea llegó al puerto de La María, hoy La Dorada. La estación se consolidó como terminal clave para pasajeros y carga, impulsando el desarrollo comercial y la colonización de la región. En 1907, la línea se extendió hasta Ambalema, completando 111 km y conectando con otros ferrocarriles nacionales
https://maps.app.goo.gl/VjXEkAY62zr2EJnFA

Malecón Turístico de La Dorada
El Malecón Turístico de La Dorada, conocido como el Malecón Dorado, es una de las obras más emblemáticas y recientes del municipio, ubicada a orillas del río Magdalena. Este espacio, que se extiende por 1 a 3 kilómetros desde el barrio El Conejo hasta las bodegas históricas del ferrocarril, representa la transformación urbana y social de La Dorada, integrando historia, naturaleza y modernidad
Cra. 1 #14-2 a 14-24, La Dorada, Caldas
https://maps.app.goo.gl/8bLi5GjpXYSPtQ5m9

Casa Inglesa 
La Casa Inglesa es una edificación histórica ubicada en La Dorada, Caldas. Se caracteriza por su arquitectura de dos pisos, techos y barandas de madera, que reflejan el estilo colonial de la época en que fue construida, la Casa Inglesa es un símbolo de la imponencia que tuvo la región en el pasado.
Según la tradición oral, existen túneles que conectan la Casa Inglesa con una antigua fábrica construida en 1846. 
Carrera 15 # 1-76
https://maps.app.goo.gl/f4ena6LWfTKH37U27

Yuma atracción turística
https://maps.app.goo.gl/WZygcXKWZo2XsnhH6

Parque Santander
El Parque Santander en La Dorada, Caldas, es un espacio público emblemático ubicado en el centro de la ciudad, cercano a la terminal de transporte y a otros parques importantes. Este parque destaca por su monumento dedicado a la industria pesquera, actividad económica tradicional de la región, y es un punto de encuentro para locales y visitantes.
https://maps.app.goo.gl/sJRgMSGfjMmpfbvr8

La "Casa de la Esso" en La Dorada, Caldas, 
Es una de las pocas construcciones que conservan la arquitectura original de principios del siglo XX. Históricamente, era un lugar de encuentro favorito de los marineros que solían reunirse para contar historias sobre viajes y amores en el río Magdalena. Actualmente, se planea la habilitación de la "Casa Refugio de La Dorada", un espacio para mujeres víctimas de violencia, que ofrecerá asistencia y acompañamiento. 

Puente Ferroatlantico 
El Puente Ferroatlántico es una infraestructura clave que conecta La Dorada, Caldas, con Puerto Salgar, Cundinamarca, sobre el río Magdalena. Construido hace más de 60 años, este puente es vital para la comunicación vial entre Caldas, el centro del país y el norte, facilitando el tránsito de vehículos y peatones en una importante vía nacional.
https://maps.app.goo.gl/NXxxcdLBoRN5J41o7

VIRGEN DEL CARMEN
La Virgen del Carmen es una figura de gran importancia en La Dorada, Caldas, donde se le conoce como la "Virgen de los Lanceros". Los lancheros que navegan por el río Magdalena se encomiendan a ella antes de iniciar sus viajes. Aunque generalmente se la considera la patrona de los conductores terrestres, en La Dorada tiene una especial relevancia para los navegantes.

Guarinocito, corregimiento de La Dorada, Caldas, con 5.600 habitantes, fue una estación clave del antiguo ferrocarril que impulsó su desarrollo. Destaca por la Charca de Guarinocito, un humedal ideal para pesca y avistamiento de aves.
https://maps.app.goo.gl/yRV1KzvqDwr3zCTP8

domingo, 20 de abril de 2025

HONDA ciudad Mágica COLONIAL ✅ PATRIMONIO del Tolima


La Farmacia Nueva Arturo Cerón, fundada en 1906, es la farmacia más antigua de Colombia. Centro de salud en el puerto del río Magdalena, era liderada por el reconocido boticario Arturo Cerón. Conserva frascos, pipetas e instrumentos para medicamentos artesanales, reflejando una era histórica.

Alojamiento Turístico en la ciudad Colonial del Centro de Colombia

Honda, Tolima, la “Ciudad de los Puentes”, es un municipio histórico junto al río Magdalena. Fundada en 1539, fue un puerto clave que unió el Caribe con el interior. Sus calles empedradas y casas coloniales evocan el pasado virreinal. El Puente Navarro, pionero en América Latina, y la Catedral Nuestra Señora del Rosario destacan. Hoy, Honda es un destino turístico patrimonial, con leyendas, tradiciones y un entorno natural que invita a explorar su legado cultural.